¿Cómo crear un workshop online? | Claves y consejos
Es obvio que a partir de la realidad que hemos vivido durante los dos últimos años, muchas dinámicas de trabajo han cambiado pasando de hacerse de forma presencial a poder realizarse de forma remota. Entre ellas, una de las más importantes en nuestro día a día son las sesiones de trabajo conjuntas que se han ido adaptando a esta nueva realidad mediante la generación de espacios virtuales que permiten intercambiar ideas y ayudarnos a idear, iterar o definir objetivos de forma conjunta y documentada.
La organización de talleres a distancia puede parecer compleja en un primer momento, ya que no sólo hay que perfeccionar las habilidades de facilitación, sino que un entorno digital presenta nuevos retos logísticos, consideraciones técnicas y, como no, las capacidades humanas de atención en un entorno cambiante y con interrupciones.
¿Cómo crear un workshop online o virtual?
Para crear un workshop online hay que tener en cuenta 5 elementos muy importantes:
- Los objetivos de la sesión deben ser claros y los participantes deben conocerlos antes de su realización.
- Los participantes no se involucran del todo o pueden sentir que su aportación no tiene importancia.
- Las nuevas herramientas colaborativas pueden intimidar y disminuir la participación en personas que no las conocen.
- No se dispone del mismo tiempo de atención para hacer un taller más extenso o una reunión larga.
- Siempre es recomendable que haya una compensación por participar y aportar, por ejemplo: un desayuno, unas entradas, poder salir antes un día de la oficina, no tiene porque ser una compensación tangible, ni inmediata.
Teniendo en cuenta estos factores, ya sólo falta encontrar el tipo de workshop que mejor se adapte a nosotros.
Tipos de workshop
Workshop Sincrónico
Los talleres sincrónicos son a la practica muy similares a las reuniones que solemos realizar de manera virtual, con la diferencia de su enfoque es productivo, es decir son sesiones de trabajo en las que se debe realizar una correcta introducción a la dinámica, exponer una agenda clara y ordenada y suele ser muy positivo dejar que los participantes antes de comenzar se presenten, expliquen su rol en la compañía y que esperan aportar a la sesión.
Estos detalles ayudan a entender que hace cada una de las personas que participa en la sesión y también provoca que los participantes empaticen entre ellos y se respeten. Una vez tengamos un listado de los invitados a participar en la sesión, llega el momento de definir agendas, fechas posibles y envío de las convocatorias.
En este punto debe informarse en todo momento de los medios técnicos necesarios para realizar de forma correcta la sesión: Conectividad mínima necesaria para el acceso a las herramientas, utilización de auriculares si el participante no se encuentra en un entorno tranquilo y uso de la cámara de video si es posible.
Elementos clave:
Calendarización y agendas
- Videoconferencia: En la propuesta de invitación a calendarizar la sesión, debe incluirse información sobre la videoconferencia para que los participantes puedan verse y comunicarse en tiempo real. (La videoconferencia también aumentará la responsabilidad, evitando que la gente haga varias cosas a la vez).
- Herramienta de colaboración: Necesitaremos una herramienta que permita recoger las ideas y observaciones de forma combinada para que la gente anote sus propias contribuciones, en tiempo real.
En este punto es importante destacar, que en el caso de que los usuarios no conozcan la herramienta, es conveniente hacerles llegar la información relacionada con el uso básico o un pequeño ejercicio “Ice Breaking” previo, que les ayude a entender cómo funciona la herramienta.
Para ello, en el “Ice Breaking” puede proponerse una tarea que les requiera realizar las acciones básicas que necesitarán para la sesión, pero de manera reducida a modo de ejemplo.
Workshop Asíncrono
Los talleres asíncronos (en los que las personas contribuyen de forma independiente, en su propio tiempo) son los más adecuados para los equipos que tienen demasiadas reuniones que compiten entre sí o para los talleres en los que no es necesario un resultado rápido.
Por tanto, debemos trabajar más sobre la metodología y la manera practica de realizar la tarea para que sea sencillo aportar y a la vez, se realice de forma rápida sin dar lugar a que se dilate mucho en el tiempo.
Se recomienda también concluir mediante una reunión con los implicados para poner en común las ideas, obteniendo así un contexto más claro de las mismas y evitar posibles errores de interpretación.
Elementos imprescindibles:
- Un timeline en el que el proyecto debe estar terminado: La procrastinación es la perdición de la colaboración no presencial. Si siempre puedes hacerlo mañana, nunca lo harás, a menos que haya una fecha límite.
- Herramienta de colaboración: Sigue siendo necesario un espacio en el que la gente pueda enviar sus ideas y observaciones. El control de versiones (o la posibilidad de ver el historial de cambios) es un elemento muy importante.
Dicho esto, el denominador común de todos los workshop en remoto a distancia, es la herramienta digital de colaboración y la correcta preparación de la dinámica para crear un resultado enriquecedor y colectivo.
Workshops de «Ideación»
El objetivo es generar y organizar un gran volumen de contribuciones (observaciones, ideas, percepciones).
Las características a tener en cuenta son:
- Organizar visualmente grandes cantidades de información «plana». En estos talleres se genera mucha información con poca o ninguna jerarquía. Debe plantearse una forma de organizar y dar sentido a esta información sin asignar prioridades. Por lo tanto, debemos descartar las aplicaciones basadas en grids y, en su lugar, optar por aplicaciones que puedan crear diagramas que muestren las relaciones entre los elementos (mapas, diagramas, gráficos).
- Facilidad para modificar, reposicionar y editar. Cuanto más difícil sea editar o modificar un diagrama, más se percibirán los cambios como algo «definitivo». Como resultado, las personas involucradas podrían sertirse ansiosas o tensas por sus contribuciones.
Para fomentar la creatividad y un alto nivel de contribuciones, es recomendable utilizar una herramienta que permita modificar, reposicionar o reformular de forma rápida y sencilla cualquier elemento o grupo de elementos.
Algunos ejemplos de herramientas según su complejidad son:
- Baja complejidad: Google Draw, Google Slides, Microsoft Power Point (Office 365).
- Complejidad media: Visio, Sketch
- Complejidad alta: Mural, MIRO
Hay 3 sesiones posibles: Diagramas de afinidad, Mapas de empatía e Ideación.
Diagramas de afinidad
La clave es expresar el problema. Se planteará una pregunta de qué o cuál es el problema.
- Análisis de ideas: Cada integrante expondrá su opinión sobre el asunto en no más de un minuto, no se debe discutir ni criticar. Estas ideas, se pegarán una a una, en una pared o pizarra, y el autor de la idea explicará su significado en voz alta. Se eliminarán ideas repetidas.
- Clasificación: Los participantes, en silencio, agruparán los postits ashesivos en grupos sin entrar en conficto. Únicamente se moverán las notas. Si esto sucede, el conductor duplicará dicha idea y la pondrá en dos grupos independientes. A continuación, se crearán tarjetas que encabecen a cada grupo (el título de dicho grupo se consensuará). Se pueden incluir grupos en un segundo nivel dentro de cada grupo e incluso de tercer nivel, si se estima necesario.
- Relacionar ideas (Causa-efecto): El equipo estudiará y valorará las posibles relaciones, vinculaciones o contradicciones que puedan encontrar entre sus elementos. Dichas relaciones se representarán por medio de flechas y la valoración sobre su mayor o menor importancia mediante un orden numérico de 1 a 5 en vertical.
Mapa de empatía
El mapa de empatía es un formato que busca describir el cliente ideal de una empresa por medio del análisis de 6 aspectos relacionados con los sentimientos del ser humano. Puede ser realizado a través de preguntas que ayudan a entender a conocer al cliente y cómo relacionarse con él.
- ¿Qué ve?: Ese primer cuadrante se refiere a los estímulos visuales que tu persona recibe. Intenta responder a preguntas como: ¿Cómo es el mundo en que la persona vive? ¿Cómo son sus amigos? ¿Qué es lo más común en su entorno cotidiano?
- ¿Qué escucha?: Aquí, piensa en lo que tu persona oye, no solamente en sentido sonoro, de música o conversaciones, sino también en las influencias de diversas fuentes, como medios de comunicación. Puedes buscar responder a preguntas como: ¿Qué personas e ideas le influencian? ¿Quiénes son sus ídolos? ¿Cuáles son sus marcas favoritas? ¿Qué productos de comunicación consume?
- ¿Qué piensa y siente?: Son las ideas que tu producto o servicio despierta en la mente de los consumidores: ¿Cómo se siente la persona en relación con el mundo? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Cuáles son sus sueños?
- ¿Qué dice y hace?: Este punto se refiere al consumo del producto o servicio, desde cuando la persona toma la decisión de comparlo. Para entender lo que tu «persona» habla y hace, presta atención a su comportamiento: el discurso que hace y lo que practica. Responder preguntas como estas puede ayudar: ¿Sobre qué acostumbra hablar? Al mismo tiempo, ¿cómo actúa? ¿Cuáles son sus hobbies?
- ¿Cuáles son sus frustaciones?: Corresponde a las dudas y obstáculos que tu público debe superar para consumir tu producto. ¿De qué tiene miedo? ¿Qué obstáculos debe traspasar para conseguir lo que desea?
- ¿Cuáles son sus necesidades?: Tiene relación con lo que puedes poner en práctica para sorprender a tu púlico objetivo, mostrándole posibilidades. Cuestiona sobre: ¿Qué es éxito para tu persona? ¿A dónde quiere llegar? ¿Qué acabaría con sus problemas?
Ideación
El proceso de ideación toma forma de varias maneras: se puede hacer solo o en grupo, en persona o de forma remota. La sesión puede ser corta o abarcar varias horas, se puede hacer en un único evento o formalizarlo como una reunión periódica, y puede ser formal o informal, según sea necesario. No hay límites a los tipos de problemas o retos de diseño que se pueden beneficiar de la ideación, tales como la adición de una nueva característica de producto, o el rediseño de una parte específica de una sola landing.
Hay tres características principales de cada sesión de ideación:
- Las ideas no se evalúan: La característica fundamental de una sesión de ideación es que todo juicio se pospone para que cada participante se sienta cómodo, sin temor a ser evaluado. La evaluación ahoga la creatividad.
- Las ideas se graban y la sesión queda documentada: La documentación puede ser tan sencilla como tomar notas o incluir materiales tales como pizarras, marcadores, notas adhesivas, iconos, imágenes, gifs, links, videos – cualquier cosa que ayude a capturar la idea antes de que se disipe. Estos elementos registran todos los pensamientos de una forma tangible dentro de la sesión y aseguran que ninguno será olvidado ni desestimando una vez que llega la etapa de evaluación. Además, tener estos elementos visibles a los que referirse durante la sesión de ideación puede servir de inspiración para más ideas. También es recomendable grabar la dinámica, para poder revisarla a posteriori, siempre pidiendo permiso en público y voz alta a todos los participantes cuando se inicie la sesión.
- La colabración estimula ideas diversas: Mientras que un individuo puede, sin duda, idear hacia su propio éxito, trabajar en grupo a menudo genera un mayor número y variedad de ideas. Un grupo grande corre el riesgo de resultar difícil de manejar, pero aporta un conjunto más diverso de antecedentes, experiencias, y áreas de conocimiento que puede producir un conjunto más amplio de ideas. Permitir que otros compartan sus ideas en este entorno abierto también tiene el beneficio hacer sentir al equipo más unido y puede fortalecer el diseño final, porque todo el mundo tiene la oportunidad de contribuir. Además, también genera un sentimiento de pertenencia, de responsabilidad sobre la solución y de formar parte de su valor.
Workshops Evaluativos
El objetivo es acotar, evaluar y priorizar un conjunto de elementos.
Características a tener en cuenta:
- Votaciones: Garantizar que la votación no sólo sea posible, sino que también sea democrática. Aunque las votaciones pueden realizarse de muchas maneras (mediante anotaciones o comentarios, votaciones ascendentes, formas o marcadores numéricos), lo más importante es asegurarse de que los votos sean democráticos, es decir, que no varíen en tamaño, forma, color o importancia en función de la funcionalidad o antigüedad. Dependiendo del tema que se trate, es posible que sea mejor mantener el anonimato de los participantes.
- Matriz de Priorización: Este formato permite, una vez realizada la votación, que los equipos puedan visualizar las prioridades establecidas por votación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, si disponen de poco tiempo, puede hacer que los participantes voten o aporten información mediante otros medios (conversión, mails…). Y a posteriori, esa información puede aportarse a la matriz después del taller y actualizarse de forma asíncrona.
Ejemplos de aplicaciones según la complejidad de la herramienta:
- Baja complejidad: Herramientas de encuestas como Optimal Workshop o Google Forms.
- Complejidad media: Tableros de discusión como Teams, Google Groups o Slack.
- Complejidad alta: Mural o MIRO (que tienes plantillas para matrices de priorización).
Hay 3 sesiones posibles: Dinámica de Votación, Matrices de Priorización, Priorización de Backlog.
Sistema de votación
Como regla general, se debe utilizar la votación por puntos si:
- Necesitas centrar la discusión en un subconjunto de alternativas dentro de un gran conjunto.
- La conversación en torno a una decisión final está llena de fricción y angustia.
- Se necesitan diversos puntos de vista, pero sólo se escuchan algunas opiniones.
- Hay que tomar decisiones grupales rápidas y en poco tiempo.
La votación por puntos puede utilizarse para llevar a un grupo hacia el consenso colectivo en casi cualquier situación, pero es especialmente útil para uno de los siguientes propósitos:
- Elegir entre varios criterios de investigación potenciales
- Evaluar los puntos de vista de los usuarios para seguir explorando
- Reducir las ideas de diseño
- Clasificar las ideas en un debate o taller
- Reunir información antes de crear una matriz de priorización
Y los algunos tips generales son:
- Haz que la votación sea digital para conseguir que sea anónima e imparcial
- Dictar el orden de votación y cámbialo a la inversa en medio de la sesión
- Clasifica los puntos, intenta establecer pautas de importancia
- Codifica los votos por colores para indicar los diferentes criterios de votación
Matrices de Priorización
Las matrices de prioridades se han utilizado durante décadas en muchos campos diferentes, de muchas maneras distintas. Muchas matrices de gestión del tiempo se basan en el métido Eisenhower: «Tengo dos tipos de problemas, los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes, y los importantes nunca son urgentes».
Con este método, las actividades se asignan a uno de los cuatro cuadrantes: importante/urgente, importante/no urgente, no importante/urgente y no importante/no urgente.
Siguiente este esquema, hay que:
- Establecer los elementos que enmarquen la matriz.
- Permitir que cada usuario vote bajo su expertise y criterios.
- Dibuja un gráfico y utiliza los votos como base para colocar los artículos.
- Discuta y negocie dónde colocar cada aportación en función de los ejes y el tema.
- Comparte los resultados e impulsa el seguimiento y consecución de las acciones a posteriori.
Priorización Funcional
Los equipos ágiles se enfrentan a menudo a un dilema: ¿Deben utilizar un backlog que incluya el trabajo de UX o utilizar un backlog de UX dedicado y separado de las historias de usuario de desarrollo?
Ambos métodos pueden tener éxito, dependiendo de matrices y de cómo se implementen. La clave es entender cómo trabaja su equipo y cuánta influencia tienen los interesados en el backlog. Vamos algunos pros y contras de un modelo de backlog común:
Pros:
- Los elementos del backlog relacionados con la UX suelen ser tareas grandes y generales, más que pequeñas y específicas, lo cual es bueno para los diseñadores que intentan visualizar un flujo de trabajo o una interacción completa, en lugar de sólo una pequeña parte. Las historias de usuario en un backlog ágil suelen ser específicas y estar preparadas para ser completadas en un solo sprint.
- Sin embargo, a menudo tenemos que pensar en el trabajo de UX a un nivel superior para asegurarnos de que mantenemos la coherencia en toda la aplicación y de que nuestros diseños se adaptan a la visión más amplia de la aplicación. El uso de elementos de backlog específicos de UX no limita el alcance del trabajo de UX.
Contras:
- Los elementos de UX pueden ser despriorizados por las partes interesadas en favor de nuevas características, especialmente si no ven valor en la investigación de UX. Si descubrimos que los interesados están constantemente quitando prioridad a los elementos del backlog relacionados con UX, deberá plantearse un modelo de backlog independiente y que cada equipo trabaje sobre el suyo en función de sus tareas.
- Puede ser más difícil hacer un seguimiento de las dependencias. Algunos elementos específicos de UX pueden afectar a otros elementos del backlog, lo que significa que tendrá que determinar qué debe completarse primero. Si utiliza etiquetas o categorías en su software de gestión de productos, puede ser fácil hacer ese seguimiento. * Sin embargo, debe prestarse especial atención a las dependencias para evitar que el desarrollo trabaje en un elemento de backlog antes de que se pueda realizar un trabajo adecuado de UX para su definición.
Workshops de Mapeado o «Mapping»
El objetivo es trazar un recorrido de usuario o un proceso de negocio a través de una serie de pasos o fases.
La característica principal a tener en cuenta es alinear y añadir rápidamente filas/columnas.
Al elaborar el mapa, debe usarse una herramienta que pueda alinear rápidamente los elementos y mantenerlos alineados cuando se añaden nuevos objetivos. Es muy importante que también podamos anidar objetos dentro de otros (es decir, escalar planos de servicios y recorridos de interacción) de forma rápida y fluida.
Esta capacidad no es crucial para los talleres en tiempo real, ya que puede consumir un tiempo valioso, pero puede suponer una gran diferencia en los talleres asíncronos, ya que ayuda a proporcionar un contexto y permite a las personas hacer referencia a la investigación relacionada y a otros resultados.
Algunos ejemplos de aplicaciones según la complejidad de la herramienta son:
- Baja complejidad: Google Sheets, Microsoft Excel (Office 365).
- Complejidad media: Visio, Sketch.
- Complejidad alta: Mural, MIRO, Smaply, UXPressia.
Hay 3 sesiones posibles: Customer Journey, Mapa de Experiencias y Blueprinting de servicios.
Customer Journey
¿Cuáles son los pasos clave de un Customer Journey y en qué orden deben completarse?
- Aspiración y aliados: Creación de un equipo interdisciplinar básico y deifnición del alcance de la iniciativa de mapeo.
- Investigación interna: Recopilación de los insights e investigaciones existentes sobre los roles y usuarios que existen en toda la organización.
- Formulación de hipótesis: Formulación de una hipótesis sobre el estado actual del viaje y planificación de una investigación adicional sobre el cliente.
- Investigación externa: Recogida de nuevos datos de los usuarios para validar (o invalidar) el mapa de viaje de la hipótesis.
- Visualización narrativa: Combinar los insights existentes y la nueva investigación para crear una narrativa visual que represente el recorrido del cliente de forma sólida.
Un customer journey map debe acotarse en el momento en el que el usuario realiza el recorrido por el producto que debemos analizar, en comparación con otros mapeos que veremos a continuación, este caso nos ayuda a analizar el recorrido concreto de un flujo funcional de inicio a fin. Se recomienda aquí, realizar previamente un análisis del producto y servicio para concretar el recorrido que un mayor % de usuarios realiza y con el que suelen iterar en mayor medida, a lo largo del día.
Mapa de Experiencias
Un mapa de experiencias es una visualización de una experiencia completa de principio a fin por la que pasa una persona «genérica» para lograr un objetivo. Esta experiencia es agnóstica de un negocio o producto específico.
Se utiliza para entender un comportamiento humano general (a diferencia de un customer journey, que es más específico y se centra en lo relacionado con un negocio específico):
- No está vinculado a un producto o servicio específico.
- Se divide en 4 líneas principales: fases, acciones, pensamientos, mentalidad/emociones.
- Ofrece una perspectiva humana general: no es específica de un tipo de usuario o producto/servicio concreto.
- Representa los acontecimientos en orden cronológico y puede integrar varios momentos de contacto con el servicio/producto. Previo «deseabilidad», durante o posterior.
Y se nos plantea la duda de cuándo utilizarlo:
- Antes de un customer journey del cliente con el fin de obtener la comprensión de un comportamiento humano general.
- Al converger múltiples experiencias (herramienta y usuario específico agnóstico) en una visualización.
Service Blueprint
Técnicamente, un Service Blueprint es un diagrama que visualiza las relaciones entre los diferentes servicios y componentes de un negocio – personas, lugares, objetos y procesos – que están directamente relacionados con los puntos de contacto dentro del recorrido específico que hace el cliente. Concretamente, corresponde al recorrido específico que hace un único usuario y al objetivo asociado al mismo viaje, por lo que a la hora de elaborarlo hay que tener en cuenta que:
- Se debe tener muy claro cúal es el público objetivo y los diferentes pasos a seguir dentro del viaje.
- Que para un mismo recorrido podrá haber tantos Service Blueprint como usuarios objetivos.
Las aplicaciones de un Service Blueprint van más allá de diseñar o mejorar la experiencia de usuario de un negocio y nos pueden ayudar a definir los siguientes objetivos:
- Para transferir información y establecer un contexto: Diagramas a través de los cuales transferir el conocimiento al equipo y nuevos miembros sea más rápido y eficaz, asegurando así que todos partan de la misma base.
- Para clarificar los roles y procesos: Permite reducir ineficiencias, delimitando dónde comienzan y terminan determinados procesos para que sean asignados al personal correspondiente.
- Comparar con la competencia: Permiten comparar los servicios de tu empresa con los de la competencia, o cerrar las brechas entre cómo se quiere que funcione el servicio y cómo funciona actualmente.
Sus beneficios son:
- Proporcionar valores estratégicos, compartir una misma visió.
- Permiten conocer y discutir debilidades.
- Identificar oportunidades de optimización.
- Une los esfuerzos entre diferentes departamentos.
- Proporcionan un medio de comunicación y discusión entre todos los miembros del equipo.
Estos diagramas se actualizan a lo largo de toda la vida del proyecto, por lo que se les pueden agregar, eliminar, cambiar historias y añadir comentarios, aportan también flexibilidad al proyect.
Factores para llevar a cabo un workshop online
Para decidir cómo proceder a la hora de realizar un workshop online, hay que tener en cuenta los siguientes factores:
Workshop Sincrónico vs Asincrónico
Como ya se ha dicho, los talleres sincrónicos requieren que los participantes estén presentes y participen activamente durante una sesión programada. Por lo tanto, tener múltiples colaboradores que aporten y editen en tiempo real será una característica más prioritaria que una bonita plantilla que de entregables.
Por otro lado, la realización de un taller asincrónico implicará que los participantes se presenten en la herramienta de taller con muy poco contexto o configuración, por lo que necesitarán la capacidad de establecer ese contexto con enlaces a otros entregables, o utilizar anotaciones o comentarios para hacer preguntas o aclarar sus ideas en lugar de una discusión en vivo.
Complejidad de la herramienta
Algunas herramientas tienen increíbles capacidades de diagramación de UX y plantillas, pero son complejas y difíciles de aprender. Si su equipo tiene el objetivo a largo plazo de aumentar el número de talleres y actividades de mapeo, entonces podría valer la pena la inversión de tiempo para aprender estas herramientas. Esa inversión de tiempo puede mejorar la calidad de los resultados exponencialmente.
Presupuesto
A falta de financiación, puedes utilizar aplicaciones de productividad universales funcionen para ti y tu equipo. Existen plantillas de Google Suite y Microsoft Office para los productos comunes de UX. Sin embargo, a medida que los entregables se vuelvan más complejos, el tiempo necesario para crearlos sin herramientas especializadas aumentará (y el tiempo es dinero – dinero que su organización y el equipo invertirá creando entregables en lugar de en las habilidades para las que fue contratado originalmente).
Tiempo y creatividad
Tras toda esta serie de premisas e información general sobre como trabajar los enfoques de un workshop en remoto, me gustaría destacar que lo que puede hacer que una sesión de este tipo triunfe o por el contrario resulte improductiva es el tiempo=cariño de preparación de la misma.
Una mala gestión de las expectativas de los usuarios participantes puede ser el origen de que no se entienda su objetivo o que la sesión pueda parecer banal, sobretodo si las personas asistentes no están familiarizadas con este tipo de dinámicas.
Por tanto, es necesario dedicar el tiempo suficiente a convocar a los asistentes con margen para que la convocatoria no les sea molesta en sus agendas, explicar de forma clara en que va a consistir la sesión adjuntando información a la propia convocatoria y recordar en todo momento a los invitados, que tienen que acudir a ella sin prejuicios. Sólo de esta forma los usuarios sean compañeros de tu misma compañía o externos de la misma, interiorizaran la perspectiva de que han sido invitados para aportar soluciones creativas y dejar claro que la herramienta en todo caso es el soporte, pero nunca la solución específica para la dinámica.